Anticonceptivo Oral de Emergencia..¿Qué sabemos sobre este?
Recientemente se ha aprobado la libre distribución del Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) en los centros de salud peruanos. Como era de esperar, este tema ha sido súper polémico y ha generado opiniones tanto a favor como en contra. La mayoría de aquellos que se oponen a esta estrategia, se basan en dictámenes católicos, alegando que la píldora tendría un carácter abortivo y que, además, no permite el desarrollo natural de la concepción.
Es importante reconocer que nuestra realidad necesita la implementación y el acceso a facilidades para la planificación familiar, ya que las consecuencias más graves de no practicarla son principalmente: la alta tasa de mortalidad de mujeres por abortos mal practicados, así como la desnutrición crónica infantil (por una escasez de recursos). El aborto en el Perú es legal únicamente en casos donde deba realizarse para salvar la vida de la madre o evitar un mal grave permanente en ella. Se ha reportado que hasta el 2006, por cada mujer que practicó un aborto y tuvo que ser internada por complicaciones, hay 7 abortos más que no fueron internados en un hospital. ¿Por qué no se realizó en un hospital? Debido a muchas razones: las complicaciones se manejaron de forma clandestina, la mujer murió y no pudo ser atendida a tiempo, o el aborto no tuvo complicaciones (1). Esto responde al gran número de embarazos no deseados, básicamente hasta el momento no ha existido mayor planificación familiar o una adecuada difusión de información con respecto a métodos anticonceptivos (2).
Asimismo, un reporte del 2013 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indica que la tasa de desnutrición crónica en niños menores a 5 años es de 10.3% en zonas urbanas, y 32.3% en zonas rurales. Las tasas por regiones ascienden a: 4.1% en Lima Metropolitana, el resto de la costa 12.5%, sierra 28.7% y selva 24.1% (3). Una vez más, las zonas más pobres del país son las más afectadas; y es justamente este sector el que sería más beneficiado por la libre distribución del AOE (el cual cuesta entre 16 y 25 soles en establecimientos privados, siendo inaccesible precisamente para los sectores que más los necesitan).
Entonces, ¿qué se está buscando ofrecer a la población concretamente? El anticonceptivo que será distribuido gratuitamente consiste en pastillas de levonorgestrel. ¿Qué es el levonorgestrel? Es una hormona sintética (progestina: con rol parecido a la progesterona) Y, ¿cómo funciona? Principalmente, este fármaco evita la ovulación. Si este anticonceptivo oral se toma antes del pico de hormona luteinizante (LH, aquella hormona que estimula la ovulación), el levonorgestrel es capaz de inhibirla, evitando así el proceso ovulatorio. Sin embargo, vale la pena mencionar que es inefectiva una vez que ya ha ocurrido el pico de secreción de la LH (4, 5).
Figura 2.- El pico de la hormona luteinizante (LH) es necesario para que se realice el proceso de ovulación, y ocurre aproximadamente una semana después del término de la menstruación.
En un estudio, un total de 492 mujeres fueron monitoreadas usando suero sanguíneo y ultrasonido para determinar el día del ciclo menstrual en el que se encontraban. De aquellas que tomaron la pastilla antes de la ovulación, ninguna quedó embarazada; si esto no se hubiese prescrito en ese momento, hubieran ocurrido 20 embarazos. Aquellas que tomaron el AOE el día de la ovulación o después, quedaron embarazadas en la misma proporción que se hubiera esperado si no hubieran tomado ningún anticonceptivo. En este estudio se concluyó que ya que el levonorgestrel es inefectivo después de que haya ocurrido la ovulación (liberación del óvulo desde el ovario), no interfiere con el implante de los óvulos fecundados. Otro mecanismo de acción propuesto para las pastillas basadas en levonorgestrel es el espesamiento del mucus cervical, dificultando la penetración de los espermatozoides (10, 11). También se ha postulado que el levonorgestrel interfiere con la receptividad del endometrio, lo que ocasionaría que las paredes se estrechen e impidan la implantación del óvulo fecundado en el útero. Sin embargo, la evidencia que soporta este mecanismo aún es inconsistente (6, 7). Es importante, igualmente mencionar que el levonorgestrel no tiene efecto una vez que la implantación ha ocurrido. La toma de este medicamento no afecta un embarazo existente ni incrementa el riesgo de pérdida del embrión (8, 9).
Entonces, ¿a qué queremos llegar con esto? Según evidencia científica robusta, el AOE que será distribuido en los centros de salud de nuestro país no sería abortivo, ya que sólo previene la unión del óvulo con el espermatozoide; es decir, no se llega a formar el cigoto (célula resultante de la unión del óvulo y el espermatozoide). Además, como ya se mencionó, no interferiría con un embarazo existente. Por otro lado, el AOE será una herramienta importante para aquellas personas de bajos recursos que consideran sería importante mantener prácticas de planificación familiar más rigurosas.
Referencias
Delicia Ferrando. El aborto clandestino en el Perú: Revisión. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2006.
Centro de promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos (PROMSEX). Interrupción del embarazo. Extraído de: http://promsex.org/documentacion/infografias/interrupcion-del-embarazo-infografias. 2014.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Salud- Morbilidad y estado nutricional de niños y madres. Extraído de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/. 2013.
Noe et al. Contraceptive efficacy of emergency contraception with levonorgestrel given before or after ovulation. Contraception, 2011. Vol 84, pp. 486–492.
Novikova et al. Effectiveness of levonorgestrel emergency contraception given before or after ovulation--a pilot study. Contraception, 2007. Vol 75, pp. 112–118.
Gemzell-Danielsson K, Berger C, Lalitkumar PGL. Emergency contraception - mechanisms of action.Contraception. 2013;87:300–308
Marions L., Hultenby K., Lindell I., Sun X., Stabi B., Gemzell Danielsson K. Emergency contraception with mifepristone and levonorgestrel: mechanism of action. Obstet Gynecol 2002; 100:
De Santis et al. Failure of the emergency contraceptive levonorgestrel and the risk of adverse effects in pregnancy and on fetal development: An observational cohort study. Fertil Steril, 2005. Vol 84, pp. 296–299.
Zhang et al. Pregnancy outcome after levonorgestrel-only emergency contraception failure: A prospective cohort study. Hum Reprod, 2009. Vol 1, pp. 1–7
Lobo et al. New knowledge in the physiology of hormonal contraceptives. Am J Obstet Gynecol, 1994. Vol 170, pp. 1499-1507.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Anticoncepción de emergencia. Extraído de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs244/es/. 2016
Clearblueeasy. ClearBlue Ovulation Test. Extraído de: http://www.clearblueeasy.com/healthcare/clearblue-ovulation-test.php. 2008.