¿Realmente es saludable seguir la ¨paleo dieta¨?
La dieta Paleolítica , conocida mayormente como ¨Paleo dieta¨, tiene como objetivo imitar el patrón alimenticio que seguía el hombre paleolítico hace aproximadamente 10, 000 años . Los fundadores de este movimiento refieren que esta es una de las dietas más saludables de la historia, por lo que actualmente se ha convertido en uno de los patrones alimentarios más seguidos a nivel mundial.
¿En qué consiste esta dieta?
Al tratar de seguir la misma alimentación de nuestros antepasados cazadores, se permite el consumo de unos alimentos y se restringe el consumo de otros. Dentro de los alimentos permitidos se encuentran: carnes, pescados, mariscos, frutas y verduras frescas, nueces, aceite de oliva y coco, excluyendo al mismo tiempo carnes procesadas, cereales, legumbres, lácteos, tubérculos, sal , azúcar y aceites vegetales. Los fundadores de esta dieta aseguran que al seguir este estilo alimenticio se logra disminuir la carga glucémica del cuerpo, tener una proporción saludable de ácidos grasos saturados e insaturados, aumentar el consumo de vitaminas y nutrientes, disminuyendo así el riesgo de padecer enfermedades como diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.
Pero, ¿ seguir esta dieta trae realmente beneficios para la salud?
Aunque algunos estudios a corto plazo han demostrado los efectos beneficiosos de esta dieta sobre los biomarcadores para la diabetes y la enfermedad cardiovascular (1,2), estos son muy escasos y no evalúan los efectos a largo plazo. Además, existe evidencia actual de que alimentos que están excluidos en la dieta paleolítica y forman parte de una dieta equilibrada, tienen un efecto protector ante algunas enfermedades, como por ejemplo:
Enfermedad cardiovascular: Las dietas que contienen cereales integrales y legumbres en realidad reducen el riesgo de desarrollar estas patologías.
Diabetes tipo 2: La diabetes es causada por una combinación de riesgo genético y el sobrepeso general u obesidad, no por el consumo de carbohidratos. Si se produce un aumento de peso después de seguir la paleo dieta, se aumentará el riesgo de desarrollar diabetes.
Gota: En la terapia nutricional para la gota, se recomienda comer menos carne y pescado, y más granos y productos lácteos
Osteoporosis: Esta condición está fuertemente relacionada con la deficiencia de calcio. Dada la falta de alimentos lácteos de esta dieta, es desconcertante que asegure algún beneficio para la osteoporosis (3).
Al seguir este tipo de patrón alimentario y excluir algunos grupos de alimentos, se pueden producir ciertos déficits de algunos nutrientes, como por ejemplo déficit de vitamina B al dejar de consumir legumbres y cereales y déficit de calcio al retirar los lácteos de la alimentación.
Actualmente, no hay evidencia científica sólida que puedan afirmar que la dieta paleolítica sea completa nutricionalmente y que ayude en la prevención o el tratamiento de ciertas patologías. Noisyscience recomienda seguir una dieta equilibrada, la cual incluya todos los grupos de alimentos, consumiéndolos en las cantidades y frecuencias recomendadas mencionadas anteriormente en el articulo sobre alimentación saludable.
BIBLIOGRAFIA :
1. Pastore, R.L., Brooks, J.T., and Carbone, J.W. Paleolithic nutrition improves plasma lipid concentrations of hypercholesterolemic adults to a greater extent than traditional heart-healthy dietary recommendations. Nutr. Res. 2015; 35: 474–479
2. Jonsson, T., Granfeldt, Y., Ahren, B., Branell, U.C., Palsson, G., Hansson, A. et al. Beneficial effects of a Paleolithic diet on cardiovascular risk factors in type 2 diabetes: a randomized cross-over pilot study. Cardiovasc. Diabetol. 2009; 8: 35–49
3. Bauer, J., Biolo, G., Cederholm, T., Cesari, M., Cruz-Jentoft, A.J., Morley, J.E. et al. Evidence-based recommendations for optimal dietary protein intake in older people: a position paper from the PROT-AGE study group. J. Am. Med. Dir. Assoc. 2013; 14: 542–559
![](https://static.wixstatic.com/media/d32138_ac91cae9527c49e9b5b5626f7902a719~mv2.jpg/v1/fill/w_625,h_411,al_c,q_80,enc_auto/d32138_ac91cae9527c49e9b5b5626f7902a719~mv2.jpg)