top of page
Carlos Espiche

Vacas que salvan: vacunas




Una de las formas que nuestro cuerpo tiene para su protección es la memoria inmunológica que está mediada principalmente por células productoras de anticuerpos contra un patógeno ya conocido. Pero ¿Cómo conocemos nuevos patógenos? Una de las opciones es enfermándonos y creando una inmunidad activa contra un organismo. La otra forma es vacunándose y dándole a nuestro cuerpo una muestra de aquel patógeno que nos puede causar problemas. Otra forma de inmunidad momentánea es inyectando en el paciente anticuerpos ya preformados contra un patógeno específico, pero ello le confiere inmunidad momentánea, este tipo de inmunidad se denomina pasiva y está presente en la naturaleza como en el embarazo por ejemplo cuando la madre pasa anticuerpos contra los diferentes patógenos a través de la placenta confiriéndole inmunidad momentánea (unos 6 meses de vida posterior al nacimiento) al nuevo ser.


Pero ¿Cómo comenzó este fascinante proceso de vacunación? Muchos años atrás contrario a lo que se dice acerca del inglés Edward Jenner quien supuestamente en 1796 realizó la primera inoculación de viruela en un niño llamado James Phipps, en 1768 los doctores Fewster, Grove y Sutton habían iniciado una campaña de vacunación contra la viruela. Ellos observaron que las granjeros y granjeras de la época muchas veces presentaban una presentación atípica de la viruela, manifestándose solo con una pústula y no como una enfermedad sistémica, ello aparentemente les “protegía” de la mortal viruela en humanos pues ninguno de ellos la había manifestado. Mucho tiempo después, se llevó a la erradicación completa de la enfermedad en el mundo, es decir, existe el virus (de la familia de los Poxvirus) pero, al ser los seres humanos los únicos reservorios (organismo que facilita su reproducción y persistencia) y al estar todos inmunes al virus, no existe más dicha enfermedad.


Hoy en día se tienen diversas clases de vacunas, cuyo principio se basa en el mismo que Jenner, Fewster, Grove y Sutton describieron, es decir, cuando una persona está expuesta previamente a un organismo creará una defensa contra los siguientes agentes invasores de igual característica. Sin embargo, ahora tenemos vacunas las cuales son organismos vivos atenuados (organismos que han perdido su patogenicidad) como la vacuna Sabin de Polio (de la familia Picornavirus), vacunas conjugadas que es, básicamente, la cápsula de polisacáridos que recubren un organismo asociado a una proteína que aumenta su eficacia como la vacuna de Haemophilus influenzae, vacunas con organismos muertos como el virus de la rabia, vacunas compuestas de toxoides como la triplevalente de difteria, tétanos y pertusis. Incluso hay vacunas hechas con organismos vivos, muy similar a lo que centenares de años atrás se experimentó, como la de adenovirus aplicada solo entre el personal del ejército de Estados Unidos.







Entonces, si todo es tan seguro ¿Cuál es la polémica? Colectivos a nivel mundial se rehúsan a aplicar vacunas a sus niños y adultos inmunosuprimidos (como los ancianos, esplenectomizados, etc.) por ciertos estudios que vinculan las vacunas con enfermedades como el autismo o el desarrollo activo de la enfermedad. Sin embargo, diversos estudios han salido a la luz para desmentir estos estudios. Por ejemplo, la vacuna contra sarampión, parotiditis y rubéola se asociaba al autismo, hoy en día, en pleno año 2018 la mayoría de los grandes estudios concluyen que no hay asociación significativa entre el desarrollo de autismo y la vacunación. Más bien, cada vez más son las zonas donde se había erradicado esta mortal enfermedad, que cobra la vida de 90 000 personas anualmente a nivel mundial (pese a la vacunación), y vuelve a aparecer. Ello, por ejemplo, sucedió en Perú donde después de 17 años sin un caso reportado del mismo tenemos un nuevo brote con dos casos reportados hasta la fecha de este artículo.


Recomendaciones NS:

- Vacune a sus niños según el esquema nacional de vacunación. El riesgo es muy grande si no se vacuna a tiempo.

- Siga las recomendaciones del calendario de vacunación local del Ministerio de Salud del Perú, que es poseedor de uno de los mejores esquemas de vacunación de América Latina.

- Siga las recomendaciones de su médico y ante cualquier síntoma adverso pregúntele. Lo más probable es que sea un Efecto Adverso Asociado a la Vacunación (ESAVI) que tiene solución.

- Lea, infórmese y edúquese lo más que pueda porque la falta de vacunación no solo afecta a nuestros hijos sino a toda la población.



Bibliografía

1. Boylston Arthur. (2018). The Myth of the Milkmaid. 16/03/2018, de NEJM Sitio web: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp1715349

2. World Health Organization. (2012). Measles vaccination. En Global Measels and Rubella(44). Switzerland: WHO.

3. Pooja et al. (2018). Current status of vaccines in psychiatry A narrative review. 15/03/2018, de Asian Journal of Physchiatry Sitio web: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1876201817304033

4. Ministerio de Salud. (2016). Con Todas mis vacunas llego a la meta sano y fuerte. 18/03/2018, de MINSA Sitio web: https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2016/vacuna/matcom/diptico.pdf

5. Kaplan . (2017). Immunology and Microbiology. New York : Kaplan.


bottom of page